
El presente taller está dedicado al tema de la Convivencia Escolar. La convivencia escolar ha pasado a ser un tema de actualidad, principalmente por la aparición del fenómeno del bullying o violencia escolar, que se opone claramente a lo que debería ser una convivencia escolar basada en el respeto por el otro y la presencia de una actitud empática.
¿Por qué es importante una buena y sana convivencia escolar? Al ser el hombre un ser social, resulta necesario que posea las habilidades y herramientas efectivas para relacionarse con los otros. Es una realidad que el colegio, como sistema social, con interacciones de todo tipo y en diferentes direcciones tiene la labor, no de manera excluyente, de dar a conocer, desarrollar y potenciar dichas habilidades y herramientas. Una buena convivencia ayuda a generar ambientes óptimos para el proceso de enseñanza aprendizaje, además de formar de manera integral a los niños, ayudándolos en el proceso integración social.
MÉTODO CIENTÍFICO:
Paso 1: Descripción
La convivencia dentro de los centros escolares se ha vuelto cada vez más conflictiva. Considerando que las relaciones interpersonales saludables facilitan la convivencia armónica de las personas es que se ha aumentado el interés por generar instancias para optimizar y crear instrumentos y lugares de participación, donde los alumnos aprendan y puedan comunicarse y aceptarse sin problemas en la escuela, en primer lugar y en la sociedad como meta final, donde aprendan a acatar normas, a saber el porqué de su existencia y lo que implica no cumplirlas.
Paso 2: Hipótesis
Paso 3: Verificación
Tomando como ejemplo el decálogo de convivencia, es factible decir que si dicho decálogo es creado por los alumnos, atendiendo a lo que ellos consideran importante (normas, valores, disciplina), mayor será el compromiso de éstos por acatar lo que ellos mismos propusieron al momento de crearlo.
Por otro lado a nivel macro, podemos observar el creciente interés por el MINEDUC de optimizar la convivencia escolar en las escuelas, a través de la elaboración de diversos documentos, programas e informes sobre dicho tema. Es así como contamos con una Política de Convivencia Escolar (ver aquí), la que cumple una función orientadora y articuladora del conjunto de acciones que los actores emprenden (escuela en su totalidad) en la formación de valores de convivencia. (Respeto por la diversidad; participación activa en la comunidad; colaboración; autonomía y solidaridad.)
Para trabajar la convivencia escolar el MINEDUC propone que cada establecimiento educacional elabore un Plan anual de Convivencia Escolar (ver aquí) , con el fin de niños, niñas y jóvenes aprendan a vivir juntos y desarrollen las capacidades para convertirse en ciudadanos que defiendan y promuevan la no violencia, el respeto mutuo y la colaboración.
Dentro de las acciones para mejorar la convivencia escolar, se encuentra también la Mediación