A continuación te invitamos a ver un trailer del documental:
viernes, 30 de noviembre de 2007
TALLER N° 3 - DOCUMENTAL UNA VERDAD INCÓMODA
A continuación te invitamos a ver un trailer del documental:
jueves, 8 de noviembre de 2007
Taller 2 - LA MISIÓN
Presentación
La presente publicación tiene por objeto dar a conocer el análisis de un documento, que se convertirá en histórico, al ser una fuente sobre la cual el historiador realizará las tareas de explicar, comprender e interpretar.

A continuación se presenta un trailer de la película:
Profundización
Para esta parte se trabajará en base a lo planteado por Rodrigo Ahumada el trabajo propiamente historiográfico se puede sintetizar en tres operaciones: explicar comprender e interpretar.[1]
EXPLICAR
En cuanto a la tarea del historiador que se relaciona con el explicar, la película como fuente de la historia ayuda a comprender, por una parte, la razón del establecimiento de las misiones y, por otra, es un documento que entrega hechos que permiten darse cuenta de la importancia del poder religioso en torno al poder político, además de visualizar el trabajo de la Compañía de Jesús como agente educador.La película comienza con el asesinato de un monje a manos de los guaraníes. Los indígenas de aquella época no confiaban en los "forasteros" y no deseaban tener ningún tipo de contacto. Es por ello que la orden de los jesuitas intenta conocer su mundo e insertarse en su vida, evangelizando por una parte y por la otra otorgándoles los derechos que tantas veces fueron violados.
En un comienzo el acercamiento con los jesuitas no fue nada fácil, el padre Gabriel (el primer jesuita que se atrevió a entrar en territorios guaraníes) mediante el uso de la música (oboe) logra crear un interés en los indígenas y terminan aceptándolo. Es así como funda la misión de "San Carlos", con la ayuda y trabajo de los habitantes del lugar.
Otro personaje importante en la película es Rodrigo Mendoza, un traficante de esclavos. Éste después de dar muerte a su hermano producto de conflictos de honor, decide integrarse a la orden y cumplir las penitencias para ser aceptado. Mendoza decide acompañar a los jesuitas a las misiones y al llegar ahí es aceptado por los habitantes del lugar. De allí en adelante Mendoza se transforma paradojalmente en el máximo defensor de los indígenas.
Otro aspecto que se da a conocer en la película, son los conflictos entre la Corona de España y Portugal, quienes se disputaban la posesión de los territorios donde se encontraban las misiones. Por este motivo el Cardenal Altamirano es enviado a esas tierras por el Vaticano para supervisar el Tratado de Límites entre los dos reinos peninsulares. Los jesuitas se oponen a la cesión de los territorios que ocupan, dado que de consumarse ésta, los indígenas pasarían a ser esclavos en el acto .El Marqués de Pombal, primer ministro portugués, es el mayor defensor del Tratado, y no duda en obtener su aprobación bajo cualquier precio, a fin de incrementar el tráfico de esclavos.Aunque el Cardenal Altamirano admira las cotas de prosperidad que han alcanzado las reducciones de la región fronteriza del río Paraná que él mismo ha visitado, acaba cediendo a las presiones políticas de España y Portugal. De nada serven el contraataque del padre Rodrigo, acompañado de sus seguidores, en defensa de la reducción, que es asaltada por las tropas hispano-portuguesas, ni el martirio que sufre el padre Gabriel, en plena misa, mientras le acompaña durante la comunión una comitiva de feligreses. Finalmente, la masacre precede al destierro al que son condenados los supervivientes, aun en contra de su voluntad.
COMPRENDER
La película nos ayuda a comprender la importancia de los jesuitas como agentes educadores y su constante lucha por la valoración y dignificación de los pueblos originarios.
Es posible entender que las misiones actuaban como una verdadera estructura organizacional, compuesta por diversos individuos, cada uno de los cuales aportaba con su oficio al desarrollo de una entidad colectiva: habían agricultores, fabricantes de instrumentos musicales, encargadas de los quehaceres domésticos, etc. Todo esto en el marco de la evangelización. Mediante el arte (esculturas e imágenes religiosas) y la música, los jesuitas entraron en la cosmovisión indígena y les abrieron un nuevo mundo divino. Construyeron una iglesia, aprendieron a cantar, a participar de un misa, etc.
También es posible comprender cómo la ambición de las autoridades políticas llega a tal punto de pasar por encima de los derechos humanos. Para efectos legales los guaraníes eran considerados "objetos", eran los denominados esclavos, aquellos desposeídos de derechos. Vemos también la decepción de los habitantes de la misión al saber que sus tierras corrían peligro, que debían abandonarlas "porque Dios así lo había dispuesto", esto causó gran incertidumbre entre ellos, pues no entendían porque si en un comienzo este nuevo Dios les había entregado la misión ahora deseaba quitárselas.
Por otro lado podemos evidenciar la poca o nula intervención que realiza la Iglesia Católica en el conflicto territorial entre España y Portugal, el Cardenal Altamirano a pesar de conocer y presenciar los avances de las misiones jesuitas, no realiza ninguna acción que fueran en beneficios de éstos, sino que al contrario: ante la presión cede a las peticiones políticas. Permitiendo así la extinción de la misión de San Carlos.
INTERPRETAR
Según los expuesto anteriormente podemos decir que las misiones jesuitas constituyeron una de las ordenes religiosas mejor estructuradas y con objetivos de acción muy claros. Crearon verdaderas ciudades comunitarias, educaron con la palabra de Dios, con ayuda de la música y el arte. Además no sólo se preocuparon de evangelizar, sino también se conseguir un trato digno a los guaraníes, quienes tantas veces maltratados y asesinados, sólo con el objeto de ser vendidos y contar con mayores ingresos económicos.
Por otro lado podemos inferir que los conflictos territoriales entre España y Portugal, más que por las tierras en cuestión, se originó al ver los avances que los jesuitas habían obtenido en las misiones, ya que con la creación de ellas, fueron adquiriendo mayor poder económico debido a la gran riqueza de recursos que se encontraban en esos territorios y por otro lado mayor poder social, debido a que paulatinamente habían adquirido gran importancia en diversos países (gracias a su acción social y la fundación de diversas misones), y se habían conformado como una estructura social bien cohesionada y que funcionaba muy bien sin autoridades políticas. Por esto la mejor opción para los gobernantes fue optar por la expulsión de las misiones.
Finalmente cabe destacar la postura de la Iglesia Católica durante este conflicto. Creemos que fue de total indiferencia, quizás por evitar envoloverse en problemas de supremacía o por no verse involucrado en conflictos con autoridades políticas influyentes en este tiempo. Sin embargo, no deja de ser asombroso que a pesar de constituirse como una entidad religiosa para "todos" ante los ojos de Dios, sea sólo para "algunos" en la vida terrenal.
Reflexión
Después de adentrarnos en las tareas que el historiador realiza es que podemos valorar de manera activa el rol del historiador como un agente de cambio, que nos presenta un mundo desconocido, pero que a través de esta introducción nos lleva también a conocer sus intereses y puntos de vista, pues nunca el historiador será totalmente objetivo en su trabajo. Queda preguntarse entonces qué papel debemos desempeñar aquellos que disfrutamos del trabajo del historiador, qué podemos aprender de él y qué ponemos de nuestra parte para conocer más el pasado y para no repetir errores, así como para mejorar los aciertos.
[1] Ahumada, R. Problemas y desafíos historiográficos a la epistemología de la historia. Página 11.
[2] Keith, J. (2003) Re thinking History. London. Página 21.
jueves, 6 de septiembre de 2007
TALLER 1 - CONVIVENCIA ESCOLAR

¿Por qué es importante una buena y sana convivencia escolar? Al ser el hombre un ser social, resulta necesario que posea las habilidades y herramientas efectivas para relacionarse con los otros. Es una realidad que el colegio, como sistema social, con interacciones de todo tipo y en diferentes direcciones tiene la labor, no de manera excluyente, de dar a conocer, desarrollar y potenciar dichas habilidades y herramientas. Una buena convivencia ayuda a generar ambientes óptimos para el proceso de enseñanza aprendizaje, además de formar de manera integral a los niños, ayudándolos en el proceso integración social.
MÉTODO CIENTÍFICO:
Paso 1: Descripción
La convivencia dentro de los centros escolares se ha vuelto cada vez más conflictiva. Considerando que las relaciones interpersonales saludables facilitan la convivencia armónica de las personas es que se ha aumentado el interés por generar instancias para optimizar y crear instrumentos y lugares de participación, donde los alumnos aprendan y puedan comunicarse y aceptarse sin problemas en la escuela, en primer lugar y en la sociedad como meta final, donde aprendan a acatar normas, a saber el porqué de su existencia y lo que implica no cumplirlas.
Paso 2: Hipótesis
Paso 3: Verificación
Tomando como ejemplo el decálogo de convivencia, es factible decir que si dicho decálogo es creado por los alumnos, atendiendo a lo que ellos consideran importante (normas, valores, disciplina), mayor será el compromiso de éstos por acatar lo que ellos mismos propusieron al momento de crearlo.
Por otro lado a nivel macro, podemos observar el creciente interés por el MINEDUC de optimizar la convivencia escolar en las escuelas, a través de la elaboración de diversos documentos, programas e informes sobre dicho tema. Es así como contamos con una Política de Convivencia Escolar (ver aquí), la que cumple una función orientadora y articuladora del conjunto de acciones que los actores emprenden (escuela en su totalidad) en la formación de valores de convivencia. (Respeto por la diversidad; participación activa en la comunidad; colaboración; autonomía y solidaridad.)
Para trabajar la convivencia escolar el MINEDUC propone que cada establecimiento educacional elabore un Plan anual de Convivencia Escolar (ver aquí) , con el fin de niños, niñas y jóvenes aprendan a vivir juntos y desarrollen las capacidades para convertirse en ciudadanos que defiendan y promuevan la no violencia, el respeto mutuo y la colaboración.
Autor relacionado: Herbert Blumer, sociólogo de la Escuela de Chicago. Su trabajo se puede incluir dentro de un Modelo Cualitativo o Interpretativo.
Blumer plantea que la conducta de los individuos está determinada por el significado que poseen las cosas y lo que signifiquen las cosas depende de la interacción social. En este sentido es que el poder contar con un Decálogo de Convivencia que genere una interacción respetuosa, basada en valores universales le da un nuevo significado a la convivencia en sí misma, potenciándola como una instancia de desarrollo integral de los niños. Como Blumer plantea, se establecería entonces una relación entre el “yo mismo” (el niño, el individuo) y las estructuras sociales (la clase, el colegio, la familia, etc.)
Reflexión Personal:
Como es posible apreciar a través de este artículo, la convivencia escolar debe ser trabajada desde diferentes áreas. Debe entonces, ser incluida en Instrumentos tan importantes en los centros educativos como el Proyecto Institucional y estar presente también en coordinaciones macro como son los Programas de Estudio. Dentro del colegio, es factible que se trabaje en diferentes niveles de profundidad, y según las necesidades, en subsectores como Educación Física, Lenguaje y Comunicación, Estudio y Comprensión de la Sociedad, y propiamente en el sector de Orientación.
viernes, 17 de agosto de 2007
DESDE LA COMUNA DE ALTO DEL CARMEN A SANTIAGO


Les recominedo que con paciencia vean este video, muestra algo de lo que significa Pascua Lama para nosotros:
Léase este artículo del año 2006
Y esta noticia más reciente (ver aquí)
Por ahora no tengo más que decir al respecto
martes, 7 de agosto de 2007
BIENVENIDA A LOS FUTUROS LECTORES
Como alumna de este curso resulta un desafío el enfrentar y aprovechar la tecnología como un aliado en este proceso de formación y posterior labor docente, pero bueno, será lo que Dios quiera que sea, al menos esa es mi gran certeza.
Volver a encontrarme con la historia me provoca mucha alegría, pues siento que es como un poco re -vivir un hecho en el cual no estuve presente, pero del cual quiero hacerme parte ahora ya, con el fin de influir en lo que será si es que eso es posible. En este sentido destaco la cita de Aristóteles: "La historia cuenta lo que sucedió; la poesía lo que debía suceder". Siento que soy historia y que quiero ser poesía, es mucho pedir??
Los invito a comentar lo que se publicará, de todas maneras
PD: Visiten el blog de José Joaquín Brunner, sobre todo si les interesan los temas relacionados con educación. (ver aquí)